YO NO SOY...
Con
frecuencia las presencias nos resultan ajenas, lejanas, previsibles, conocidas,
insípidas, asépticas. Y no es extraño: vivimos rodeados de realidades, de
experiencias, de gentes, de idas y venidas que asumimos como naturales, que
rara vez nos interpelan profundamente, que no nos abaten los supuestos sobre
los que construimos la vida, que solo de vez en cuando nos abren mundos nuevos;
en una palabra, que rara vez nos cambian. Con todo, existen personas ante cuya
presencia el instante se queda en vilo; y nosotros, prendidos en el instante. Las
más de las veces estas personas no nos piden nada, no nos exigen nada, pero su
solo estar con nosotros nos inquieta, nos despierta, nos requiere, nos devuelve
a aquella incertidumbre vital primera desde la que podemos emprender el camino
de forma renovada. Siempre me han impactado, por ejemplo, las imágenes de Madre
Teresa con los mandatarios y poderosos de este mundo. El contraste resultaba
brutal: ¿qué hacía aquella mujer menuda y encorvada, cuajada de arrugas,
cubierta con un simple sari blanco de algodón, al lado de aquellos hombres de
rostro sonrosado pero frío, enfundados en trajes impolutos, recién estrenados,
primorosamente planchados? Enseguida uno entendía que la de aquella mujer que
saludaba amablemente al presidente o entraba en sandalias en la Asamblea
General de las Naciones Unidas no era una presencia más. Y que, al menos
durante unos momentos, el colchón de seguridades sobre el que se movían todos
aquellos hombres se había desvanecido. Con su sola presencia, una humilde mujer
les había puesto suavemente en su lugar, había sacudido la arrogancia de sus
hombros y les había devuelto misteriosamente una dignidad que parecía perdida
entre tantas palabras hueras. Con su presencia, les había devuelto a la Vida;
con su voz, les había traído la Palabra.

Nada sabemos de lo que compartieron, de lo que se dijeron. Pero una cosa parece
incuestionable: los deseos de salvación que Juan albergaba en su seno, la
rectitud de los caminos que había trazado y la anchura de su corazón eran
hondos y sinceros. Sólo desde un corazón realmente abierto y anhelante podría
un hombre como él —recio, fuerte, decidido, clarividente— aceptar, con la sola
presencia de otra persona, que la Verdad no moraba en él completamente, que no
poseía todas las respuestas, que Dios era un misterio que se le escapaba, que
detrás de él venía alguien más grande, que hay correas para las que su mano
encallecida resultaba torpe. Con la sola presencia. Porque —he aquí lo más
asombroso— Juan no conoció al Cristo de las bienaventuranzas, ni al Jesús de
los caminos, ni al Amigo de Betania, ni al Siervo de la Cena, ni al Hombre de
la Cruz. No pudo ver cómo este hombre nuevo se convertía paso a paso en Buena Noticia
para los sufrientes, cómo vendaba los corazones desgarrados, cómo destruía las cadenas
de la esclavitud, cómo se desbordaba la gracia por sus manos. No pudo
conocerlo, pero lo ansiaba tanto y tan hondamente que supo reconocerlo. No pudo
ver «el Sol que nace de lo alto», pero se dejó iluminar por sus primeros rayos:
como el que, contemplando las tenues pinceladas de color que tiñen el horizonte
al alba, descubre emocionado que está cerca la luz radiante de mediodía. Al
lado de este Jesús que apenas había empezado a desvelarse, Juan se dejo alumbrar, aprendió a ser quien era. Pudo decir con honestidad esperanzada: «Yo
no soy». Yo no soy. Qué hermoso caminar desde esta pobreza radical que se sabe
a sí misma pero que no anula por ello la ilusión ni la capacidad de vivir
activamente. Qué hermoso dejar entrar en nuestra casa una luz que nos devuelve
a la verdad. Que nos hace intuir sutilmente que no somos la medida de todas las
cosas. Que no somos la puerta ni la Buena Noticia. Que no somos el Maestro ni
el Pastor. Que no somos la Luz. Que no somos la Palabra. «Yo no soy». Y, desde
la frágil y alta verdad de lo que somos, qué hermoso seguir bautizando en el
Jordán de cada día, seguir trabajando en el mismo desierto cada jornada, seguir
orando por quienes se acercan a nosotros, seguir conversando con los que desean
que se cumplan las promesas, seguir viviendo en permanente conversión. Qué
hermoso pensar que a nuestro lado hay Alguien que no terminamos de conocer,
pero cuya presencia nos capacita para ser discípulos, para ser fanal, para ser
anuncio, para ser testigos, para ser voz. Como capacitó al Bautista, a María,
como nos puede capacitar a ti y a mí si lo buscamos con alegría, si lo
anhelamos con todo el corazón. Con su sola presencia, Jesús puso suavemente a
Juan en su lugar, en la alta dignidad del que aprende a amar el puesto que Dios
le ha dado en su mesa.
Desde
las primeras horas del día, cae una niebla densa sobre Colmenar Viejo. Hay
quien diría que el sol no existe, que todo sigue igual en este mundo gris de
idas y venidas, que los candiles mienten apuntando a la Luz. Quizá en este
invierno frío se ausente muchos días el sol de mediodía. Con todo, dejadme
levantarme para ver amanecer, dejadme convertirme en farol al albor de esta
presencia que abre tantos mundos. Hay quien diría que sólo somos niebla: yo he
visto brotar semillas en el jardín y dibujarse trazos anaranjados en el horizonte de mi
corazón…
«La cantidad de mundos
que con los ojos abres,
que cierras con los brazos.
La cantidad de mundos
que con los ojos cierras,
que con los brazos abres».
[Miguel Hernández]
No hay comentarios:
Publicar un comentario